El programador sueco Ola Bini, ha sido uno de los ciudadanos quizá judicializados por poderes fácticos; en partes para silenciar su trabajo y otras quizá por temor a que revele datos que comprometa a la política ecuatoriana.
Él está radicado en #Quito y enfrenta persecución y vigilancia permanente por parte del Estado ecuatoriano desde el 11 de abril del 2019.
“Organizaciones como Naciones Unidas, la OEA, la CIDH y más de 100 entidades alrededor del mundo, entre ellas Amnistía Internacional, Access Now, Derechos Digitales y Electronic Frontier Foundation, han cuestionado el proceso que la Fiscalía lleva en su contra sin pruebas, bajo presión política y con una serie de irregularidades procedimentales” refiere el portal “la Barra Espaciadora”.
![](http://eldiarioderiobamba.com/wp-content/uploads/2023/10/ola-bini-edited.jpg)
![](http://eldiarioderiobamba.com/wp-content/uploads/2023/10/bini-2-1024x768.jpg)
Nuestro periodista Danilo Eduardo Villarroel Silva, lo abordó luego de su conferencia en la Universidad Estatal de Bolívar, donde participó en el “IV Congreso Académico Internacional (CAI – IV) y III Congreso Internacional de Posgrado y Educación Continua (CIPEC – III) que desarrolla el tema: “Transformación Digital e Interculturalidad en la Educación Superior: Retos y oportunidades para la inclusión y el desarrollo regional”.
Cámaras y asistencia informativa: Mateo Zavala y Tatto Ramírez.